...........................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................................

jueves, 28 de marzo de 2013

MONAS 2013

Este año he vuelto, cómo no, a hacer Monas de Pascua, pero esta vez con una receta un poco distinta y que me ha dado mejor resultado que la que había usado hasta ahora. Es una receta que he encontrado en un viejo cuaderno de recetas que me dio mi madre hace tiempo y que perteneció a mi abuela.



Como se puede ver en las fotos, es un cuaderno un poco anárquico, en el que mi abuela guardaba un poco de todo: recetas, estampas, hojas del calendario, recortes de revistas... Me gusta.
De mi abuela pasó a mi madre y ella también anotó alguna receta. Ya iré seleccionando.

La receta de las monas es esta que pongo a continuación y que con los ingredientes indicados salen 6:

190 gr de Agua tibia
80 gr de Aceite de Oliva Virgen Extra
1 cucharada de Agua de Azahar
3 Huevos
La ralladura de un Limón
145 gr de Azúcar
675 gr de Harina de Fuerza
2 sobres de Levadura seca de Panadería (10 gr)
6 Huevos cocidos
Huevo para pintar
1 cucharada de Leche para pintar
Azúcar Glass para espolvorear


En un bol grande ponemos los ingredientes por el orden en el que aparecen en la lista, los mezclamos y los amasamos bien durante unos 10-15 minutos. La principio la masa se pega a las manos pero poco a poco se va soltando y quedando una masa lisa.
Formamos una bola y la dejamos reposar en el bol aceitado y tapado con un paño húmedo. Yo lo tapé primero con un film aceitado y encima el paño (mi abuela creo que no conocía el film de cocina... claro). Ahora tiene que levar la masa y para ello se deja en la habitación más fría de la casa durante toda la noche. Si es verano se deja en el frigorífico y la sacamos una hora antes de usarla.

A la mañana siguiente ponemos la masa sobre una superficie aceitada y la golpeamos y amasamos para quitarle el aire. Volvemos a hacer una bola y la dividimos en 6 partes iguales.
Con cada parte damos forma a una mona y las dejamos levar de nuevo sobre una placa de horno (mejor si son dos placas, para poder poner las monas con la separación suficiente para que cuando doblen no se toquen). Cuando hayan doblado de volumen, las pintamos con una mezcla de huevo y leche y las horneamos en el horno precalentado a 180ºC durante 15 minutos más o menos. Como siempre, depende de cada horno! Deben salir doraditas y si las golpeamos un poco por la base deben sonar a hueco.
Las dejamos enfriar y las espolvoreamos con azúcar glass.

Listas!

Feliz Semana Santa!!

Rossella

miércoles, 27 de marzo de 2013

COQUETA DE LA UELI ACOMPAÑADA DE MI ULTIMO VICIO

Buenos días!
Hoy vengo con un asunto peliagudo, bueno, en realidad, dos. Pero vamos por partes y aclararé primero eso de "mi último vicio", porque dicho así queda un poco raro.


Reconozco que soy un poco "viciosa", y quiero decir con esto que cuando me gusta algo voy a muerte hasta que me canso o lo aborrezco, entonces dejo pasar un tiempo y si me apetece, me vuelvo a enganchar. Porque no es que las cosas me dejen de gustar cuando me saturo, es que...todo tiene un límite, y antes de alcanzarlo prefiero descansar un poco para luego volverlo a retomar con ganas.
Esto me pasa tanto con las cosas de comer como con cualquier otra cosa que haga (esmaltes, pintar...). Me da el subidón, baja un poco el nivel, y antes de que la cosa llegue a mínimos la aparco hasta nueva orden. Temporadas...

Es lo que me ha pasado con el queso Pecorino con trufa. Este queso es mi último vicio. Lo probé en una cena en casa de una amiga y desde entonces que tengo que comerlo cada día. Está de vicio!! Así que suelo cenar un poco de pan con aceite y un trozo de Pecorino con trufa, acompañados de una copita de vino, y me quedo más a gusto que nadie!

Foto de Photos to go
El Pecorino es un queso italiano que se elabora con leche de oveja (pecora significa oveja en italiano, y digo yo que esa expresión nuestra de "mala pécora"... significará oveja mala??? Bueno... que me voy del tema!).
Existen cuatro variedades de Pecorino: El Pecorino Romano, que se produce fundamentalmente en Cerdeña y también en el Lacio y en la provincia toscana de Grosseto, el Pecorino Sardo de Cerdeña, el Pecorino Toscano y el Pecorino Siciliano. Todas ellas con Denominación de Origen Protegida por la Unión Europea.
Los cuatro se pueden encontrar en diferentes estilos según su grado de maduración. Los stagionato (curado, madurado), son más duros, tiene una textura quebradiza y un sabor a mantequilla y nuez. Los otros dos tipos semi-estagionato y fresco tienen texturas más tiernas y sabores más suaves a nata y leche.
En el sur es tradicional añadir granos de pimienta negra o escamas de pimiento rojo al Pecorino, aunque actualmente se añaden muchos otros ingredientes, como por ejemplo nueces, rúcula o trozos diminutos de trufa blanca o negra. En Cerdeña se introducen intencionadamente larvas de la mosca del queso al Pecorino Sardo para obtener la delicia local llamada casu marzu.

Un buen Pecorino stagionato es a menudo el postre de una comida, servido con peras y nueces o rociado con miel de castaño fuerte. El Pecorino también se usa a menudo en platos de pasta, y solía ser la opción natural en la mayoría de las regiones italianas, desde Umbría a Sicilia, en lugar del más caro Parmigiano Reggiano. Sigue prefiriéndose en la actualidad para recetas de pasta de Roma y el Lacio, como por ejemplo pasta con sugo all'amatriciana, pasta cacio e pepe y pasta alla gricia.

Y aclarado el asunto del vicio, paso a explicar el otro asunto peliagudo de hoy: La Coqueta de la Ueli.

Es una coca tan sencilla que es dificilísimo que salga como le salía a ella. Ya lo decía hace un tiempo en una entrada de 2011:

"La Ueli no era una mujer de no revelar secretos de cocina, aunque no sé por qué, a nadie nos salen sus recetas como le salían a ella. Por ejemplo su Coqueta. A mi no me sale nunca!! Y mira que se la he visto hacer un millón de veces!! Siempre igual.... “Mira, atiende, pero si es muy fácil! Coges un vaso de agua, medio de aceite, un poco de sal, levadura y la harina que admita”.
Ahí!!! Ahí está el secreto seguro! En la harina que admita! Seguro.... Porque claro, admitir, puede admitir toda la que quieras hasta que no puedas amasarla...
Es mi frustración.
Cuando no me sale cruda por dentro y retostada por fuera, me sale dura como una piedra. Vamos! Que la tiras contra la pared y abres un boquete!! (Mi primo Paco dice que es muy posible que haya inventado el Frisby al horno....)
Incluso he intentado imitar la postura de su mano “mala” para amasar, por si pudiera ser eso... sin ningún éxito, claro. Con eso lo digo todo!!
Un día de estos pondré la receta, a ver si hay alguien con suerte y le sale “La Coqueta de la Ueli”. Por cierto que tiene dos variantes: la de Con Prisas y la de Sin prisas."


Pues creo que me empieza a salir!! No como a ella, pero se va pareciendo...

Esta vez he hecho la versión "Sin Prisas", es decir, con levadura fresca y dejándola levar dos veces.
Los ingredientes, que he pesado para evitar aquello de 'la harina que admita', son:

100 gr de Agua tibia (si puede ser mineral, mejor)
50 gr de Aceite de Oliva Virgen Extra (el mío Olivares del Derramador, arbequina)
15 gr de Levadura fresca
1 cucharadita de Sal
250 gr de Harina de repostería
1 cucharada de Manteca de cerdo
Sal Maldon (sal en escamas)


Se deshace la levadura en el agua tibia y se añade el aceite, la sal y la harina. Se amasa todo bien durante unos 10 minutos (si se pega a las manos, no añadir más harina, seguir amasando que se despegará al cabo de un rato), se hace una bola y se deja reposar en un bol cubierta con un paño húmedo durante una hora y media o hasta que doble su volumen.
Pasado este tiempo, trabajamos un poco la masa para desgasificarla y la extendemos sobre una superficie aceitada con la ayuda de un rodillo.
Por encima de la masa extendida vamos poniendo repartidos unos pellizcos de manteca (muy pequeños), doblamos la masa por la mitad y volvemos a estirarla con el rodillo.
Volvemos a poner unos pellizcos de manteca y repetimos la operación de plegado, como si estuviéramos haciendo hojaldre, así tres veces. Luego la ponemos en una fuente de horno aceitada, la "afeamos" un poco con los dedos para que quede con un aspecto más rústico y dejamos que vuelva a levar (durante 45 minutos más o menos).

Precalentamos el horno a 190ºC, espolvoreamos la coca con sal Maldon y horneamos durante unos 30 minutos o hasta que veamos que toma un ligero color dorado.

Si queremos hacer la versión "Con Prisas", los ingredientes son los mismos pero sustituyendo la levadura fresca por un sobre de levadura Royal (levadura química) y nos ahorramos los dos levados. Simplemente amasamos, plegamos con la manteca y horneamos igual. Y si no queremos hacer el proceso de plegado de la masa, simplemente la estiramos sobre una bandeja de horno, con las manos, y sobre la superficie ponemos unos pegotitos de manteca junto a la sal Maldon y horneamos.
El tema de plegarla se hace para que luego quede un pelín hojaldrada por dentro.

Con los ingredientes que he puesto sale una Coqueta pequeña (para no más de 4 personas).

Ya digo que igual igual igual no me sale. No sé si será por su horno, por la harina que ella usaba y que compraba en una panadería, o por qué, pero esta es la más parecida que he podido conseguir.

Espero que os salga a vosotros! :)

Saludos

Rossella


lunes, 25 de marzo de 2013

ASTURIAS (Y RECETA DE BACALAO)

Me he tomado unos días de descanso, no sé si lo habréis notado...je, y he estado en Asturias dando una vuelta, comiendo de todo y buenísimo, bebiendo sidra, pasando frío (una de lluvia y nieve impresionante), admirando los paisajes y sobre todo... de relax.


Ha sido un cambio de aires total. Por desgracia Alicante, y sobre todo la parte en la que vivo, se está convirtiendo en "Villa Lagartija", así que estar unos días viendo verde, verde y más verde ha sido, como poco, renovador.

Me encanta la sidra y no se puede ir a Asturias y no probarla, por eso he dado buena cuenta de ella (yo creo que casi me atrevería a escanciarla y todo! jaja). Por cierto que me fijé en que cuando te sirven la sidra, cada vez que te dan el culín que te acaban de escanciar, te lo dan en la mano, nunca lo dejan sobre la barra de la sidrería o sobre la mesa. Supongo que será para que te lo bebas rápido y no des tiempo a que pierda sus propiedades, pero la verdad es que me gusta el gesto, me parece educado, amable, un gesto que acerca, no sé... Y es que la gente de Asturias me pareció muy amable y acogedora.

Pero no sólo bebí, claro! (aunque después de cómo quedaban las mesas llenas de botellas vacías pudiera parecer lo contrario! ejem...), también comí y estupendamente. Las carnes son espectaculares, los pescados y mariscos también, los embutidos, los postres y dulces... todo. Lo único que me quedó por probar puede que fuera lo más típico: les fabes. Pero bueno, ya volveré!!



Lo que sí probé fueron los quesos asturianos. El Cabrales es un queso de tipo azul que se elabora con leche de vaca, cabra u oveja y que sólo lo producen en el Concejo de Cabrales y en algunos pueblos de Peñamellera Alta. Es muy cremoso, sin apenas corteza y de un olor fortísimo.

Pero no sólo probé este queso de los Picos de Europa. También probé otros como el Queso de Valdeón (también de tipo azul), el Afuega'l Pitu, el Casín... y es que Asturias es la región con más variedad de quesos del Norte de España y es la mayor mancha quesera de Europa.


Estuve en el mercado de Cangas de Onís, os dejo algunas fotos, porque me pareció encantador.

















También tuve la suerte de tomar oricios, erizos, y digo suerte porque por aquí ya hace demasiado calor y es imposible encontrarlos, pero el Cantábrico al ser un mar mucho más frío que el Mediterráneo, la temporada de erizos se alarga mucho más.


La verdad es que los paisajes son preciosos y es estupendo rebajar la comida paseando tranquilamente. Bueno, o no tan tranquilamente, porque también tuve un pequeño altercado con una vaca que andaba suelta por ahí y que yo pensé que venía corriendo a atacarme. Pero no. Yo no sé quién se asustó más si la vaca o yo! Este era su ternerito...



Y en Cangas de Onís estuvimos también en un restaurante en el que me encontré por sorpresa con una receta de Bacalao, que no he probado a hacerla todavía, pero que la haré, porque la tenían enmarcada. Por algo sería! Es esta, la del Bacalao Asado del "Picu Urriellu":


Y se me quedan en el tintero muchas cosas... pero esas me las quedo para mí. Lo pasé estupendamente y espero volver pronto. Si no conocéis Asturias, ya estáis tardando en ir... 



Saludos a todos!

Rossella

viernes, 15 de marzo de 2013

Viernes con "V" de Vino: NO HAY VIDA SIN PECADO

Dios! cuanta razón!
NO HAY VIDA SIN PECADO!

Las pasadas Navidades regalaron a mis padres un estuche con los Siete Pecados. Eran siete botellas de vino a cada cual más bonita, original, con un diseño rompedor y con un rollito impresionante. Aunque casi daba pena abrirlas, y después de que cada uno hubiésemos elegido nuestro pecado favorito, las descorchamos. La sorpresa fue aún mayor, porque los vinos estaban realmente buenos, más que buenos, buenísimos.
NO HAY VIDA SIN PECADO es algo más que una pequeña bodega riojana, impulsada por el tesón de cuatro soñadores –dos bodegueros, un restaurador y un diseñador– relacionados de una u otra forma con el mundo del vino. La bodega está enclavada en España, en La Rioja, concretamente en la localidad de Oyón (Rioja Alavesa), cuna de grandes vinos de esta denominación calificada.

LUJURIA
2006 RIOJA. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA

Mis pensamientos te acarician, solo te toco mirándote, espiándote, imaginando, saciando mis deseos de acariciarte, solo mirándote, solo imaginando...
COLOR:

Aterciopelado, de capa media alta.

NARIZ:

Franca, con aromas a torrefactos y tostados persistentes.

BOCA:

Intenso, llena la boca, carnoso y sin aristas. Buen tanino muy agradable en boca. Retrogusto muy largo con notas minerales.

ELABORACIÓN:

Cosecha: 2007.
Tipo de vino: Tinto.
Uva: 60% Tempranillo Peludo y 40% Graciano.
Graduación: 13,7% Vol.
Crianza: 9 meses.
Zona: D.O.Ca. Rioja.


Hace varios años que comenzaron este singular proyecto con el propósito de dar un nuevo aire al mundo del vino de Rioja. 
Se trata de unos vinos de excelente calidad, con diferentes personalidades, nacidos de varietales minoritarios de Rioja, como el Tempranillo Peludo y el Graciano procedentes de sus 55 hectáreas de viñedo, con una media de 58 años de antigüedad, aunque tienen algunas viñas de más de 100 años, lo que unido a la excelente localización de las mismas y la selección de estas variedades autóctonas y minoritarias garantiza la calidad de sus vinos.

IRA
2006 RIOJA. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA

Reacciono por instinto, agredo, os agredo, incluso me agredo... mi impulsivo vital es mi odio, creo... no lo sé... pero cuando desconozco algo reacciono por instinto, agredo, os agredo, me agredo...
COLOR:
Toques cardenalicios.
NARIZ:
Con aromas a fruta madura y moras silvestres.
BOCA:
Cuerpo elegante y completo, con taninos finos que dejan una boca limpia.
ELABORACIÓN:
Cosecha: 2007
Tipo de vino: Tinto
Uva: 60% Tempranillo Peludo y 40% Graciano
Graduación: 14% Vol.
Crianza: 9 meses
Zona: D.O.Ca. Rioja

Buscan terrenos apropiados para el vino que buscan, terrenos elevados, con tierras pobres, de muy poca producción. Las viñas plantadas posteriormente no sufrirán el uso de tratamientos químicos, por lo que deben ser terrenos con una salubridad máxima. Todas estas características las resumen las viñas viejas, que aseguran y garantizan la calidad de las uvas.

ENVIDIA
2006 RIOJA. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA


Lo deseo. Lo quiero, lo que sea y como sea, sobre todo si es tuyo, me complace tu pérdida siempre que sea mi ganancia... no lo entendéis, lo necesito... en realidad siempre fue mío.
COLOR:
Aterciopelado, de capa media alta. Color brillante, muy limpio.
NARIZ:
Huele a paja mojada, a heno (era con mies húmeda).
BOCA:
Entra muy bien en boca, muy sútil, elegante y fino. Sin ser muy profundo deja un remate muy limpio con un tanino limpio. Perfecto ensamblaje de Rioja entre fruta y madera.
ELABORACIÓN:
Cosecha: 2007
Tipo de vino: Tinto
Uva: 10% Tempranillo Peludo y 90% Graciano
Graduación: 13,7% Vol.
Crianza: 9 meses
Zona: D.O.Ca. Rioja

No usan fertilizantes químicos, lo cual reporta muchos beneficios a la hora de la elaboración de los vinos en la bodega, abonando la tierra exclusivamente con abonos totalmente orgánicos. Todas las labores realizadas a partir de aquí son manuales, (podar, escardar, desnietar, vendimiar, etc...) confiando en la perfecta comunión del hombre con la tierra. Por ello su capacidad de producción no es muy alta, unos 250.000 litros anuales, de los cuales destinan a sus vinos alrededor de un 50%.

GULA
2006 RIOJA. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA

Nada me sacia, nada me llena, nada calma mi eterna sensación de vacío, de hueco... hasta el infinito todo se convierte en nada, frene a mi voraz apetito por todo, o por nada.
COLOR:
Rojo guinda intenso con ribetes cardenalicios.
NARIZ:
Muy franca, con aromas secundarios de fermentación y terciarios muy bien compenetrados. Con mucha intensidad de fruta madura.
BOCA:
Aromas tostados y ahumados, muy finos y elegantes. Con mucha complejidad en boca y muy largo en el retronasal.
ELABORACIÓN:
Cosecha: 2006
Tipo de vino: Tinto
Uva: 50% Tempranillo Peludo y 50% Graciano
Graduación: 14% Vol.
Crianza: 9 meses
Zona: D.O.Ca. Rioja

Una vez las uvas llegan a la bodega se seleccionan las uvas manualmente en la tolva de recepción, desechando todas las uvas que no se consideren válidas para sus vinos. Se despalillan y se introducen en los depósitos de fermentación, macerando en estos el tiempo que se estime necesario, basándose solamente en la cata para decidir cuando dar por finalizada la maceración. Durante este proceso se realizan dos remontados diarios con el fin de extraer el máximo de las uvas.
Aquí comienza el verdadero reto y una de las cosas que les hace una bodega cuando menos especial. En primer lugar no usan ácido tartárico, porque su elección de terrenos y la falta de uso de productos químicos, (potasas, nitratos, etc...), hacen que los vinos tengan una acidez total equilibrada, lo que permite dar por hecho que son vinos con una larga vida por delante, ya que la acidez total natural es mucho más estable que la rectificada con ácido tartárico. Tampoco usan tanino añadido, en lugar de eso buscan fermentaciones en madera, aprovechando así el tanino natural que esta posee. Otra de sus características es la fermentación sin el uso de levaduras cultivadas, ya que la uva tiene las suficientes bacterias al no matarlas en el campo con tratamientos químicos. Y por último, el metabisulfito que contienen sus vinos es una dosis ínfima, lo que les obliga a hacer catas semanales para ver la evolución que estos sufren.

PEREZA
2006 RIOJA. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA

Mi tiempo pasa, mis horas se pierden, se agotan mis sensaciones pero me satisface mi absurda inactividad... todo lo que deseo es nada, la nada que me lo da todo.
COLOR:
Aterciopelado, rojo rubí muy bonito, con capa alta.
NARIZ:
Muy potente y brusca, despliega notas de fruta negra fresca ligadas a minerales balsámicos, linaza y tostados de madera.
BOCA:
Entrada muy potente, muy compleja, taninos fuertes pero dulces, no agresivos en boca. Retrogusto ligeramente tánico, muy especial.
ELABORACIÓN:
Cosecha: 2006
Tipo de vino: Tinto
Uva: 80% Tempranillo Peludo y 20% Graciano
Graduación: 13,5% Vol.
Crianza: 9 meses
Zona: D.O.Ca. Rioja

Todos estos métodos no sólo desarrollan un producto natural, sino que son vinos sin ninguna alteración externa en cuanto a sabor y olor.


Después de esto introducen el vino en barricas tanto de roble francés como americano, y una vez más la cata es el único criterio para la decisión de que el vino está listo. Su empeño en buscar los vinos más naturales posibles, tanto en los procesos antes descritos como en la cata, les lleva a no filtrar ni estabilizar por frío, al considerarlo totalmente agresivo y perjudicial para el vino. Por último, realizan una segunda selección sobre el vino terminado, destinándose al embotellado de Siete Pecados sólo los mejores vinos de la producción anual.

AVARICIA
2006 RIOJA. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA

Jamás lo perderé, jamás me lo arrebatarán... acumulo, construyo una cárcel forjada por el deseo de poseer, lo que sea, pero poseerlo.
COLOR:
Rojo rubí muy intenso, de mucha capa, conservando tonos azulados de los vinos jóvenes.
NARIZ:
Muy intenso, de mucho cuerpo. Olor a frutas maduras y arándanos.
BOCA:
Muy potente, con una entrada muy golosa, dulzona. Muy largo en boca, un poco tánico. Vino para guardar largo tiempo en botella.
ELABORACIÓN:
Cosecha: 2006
Tipo de vino: Red
Uva: 100% Tempranillo Peludo
Graduación: 14,1% Vol.
Crianza: 9 meses
Zona: D.O.Ca. Rioja


Las características organolépticas nos hablan de unos vinos muy complejos, con muchos matices. Cada uno de ellos dotado de una personalidad arrolladora y diferente. Cada pecado encuentra su reflejo en cada uno de estos vinos que no han sido elegidos al azar sino que se han desarrollado buscando al máximo la complicidad con cada uno de ellos. Son vinos jóvenes con baja crianza (salvo pereza que lleva un mayor tiempo durmiendo en barrica y en botella como no podía ser de otra forma) lo que hace que sean vinos sinceros, sin artificios. Las uvas utilizadas son diferentes coupages de Tempranillo, Tempranillo Peludo y Graciano, provenientes de sus mejores y más antiguas viñas.


SOBERBIA
2006 RIOJA. DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA

Mi orgullo me obliga y mi soberbia me somete al incontrolable deseo de extinguirte, de convertirte en mi indiferencia... o tú o yo, yo o los demás. Solo yo.
COLOR:
Rubí intenso, apareciendo ligeros tonos teja.
NARIZ:
Destaca su fruta negra ensamblada con madera fina. Potencial muy fuerte y equilibrado. Aromas balsámicos y a tabaco.
BOCA:
Entrada potente, muy complejo. Taninos dulces bien estructurados. Evoca regaliz, tabaco y balsámicos. Retrogusto muy largo y potente.
ELABORACIÓN:
Cosecha: 2006
Tipo de vino: Tinto
Uva: 10% Tempranillo Peludo y 90% Graciano
Graduación: 14,1% Vol.
Crianza: 9 meses
Zona: D.O.Ca. Rioja

Sirva además el nombre y la imagen de los Siete Pecados para definir aún más su personalidad transgresora, alejada de tópicos y abierta como supondréis a las mayores dosis de placer. El diseño ha influido en gran manera en el propio desarrollo de los vinos. Cada botella cuenta una historia. Cada pecado se representa de una manera que evoca diferentes sentimientos en el espectador. La Lujuria envuelta en una media de mujer, un tacto evocador a la hora de coger la botella, la Envidia deseando todo lo que tiene a su alrededor, por eso su acabado en espejo que refleja y atrapa su entorno. La Pereza como recién salida de un cementerio de botellas en el que hubiera estado durmiendo por tiempo indefinido, llena de polvo y con el texto inclinado porque le gusta estar tumbada. En otra botella encontramos un ataque de Ira en forma de etiqueta quemada... no lo pudimos evitar. La Soberbia, siempre por encima de los demás, destacando, en este caso, con cristales de Swarovski. La Gula no aguantó ni el tenedor que la abraza, dejándolo completamente inservible después de tanto uso y abuso y por último, para conseguir que aguante más tiempo sin que nadie la toque una cerradura guardando la Avaricia.




Ya sabéis; No hay Vida sin Pecado


Para la elaboración de este contenido, no he recibido muestras del producto mencionado, ni he recibido incentivación o atención de ningún tipo, ni mantengo relación especial con los representantes de la marca.

miércoles, 13 de marzo de 2013

ENSALADA DE NARANJA CON FRUTOS SECOS


Esta es una ensalada muy sencilla pero que queda riquísima. La vi en una revista de recetas de cocina, pero en la revista la hacían sólo con ingredientes dulces, incluso aliñándola con almíbar, así que me parecía más un postre que una ensalada y yo la he querido hacer como ensalada, entrante o primer plato, y le he añadido ingredientes salados y le he quitado dulces.
El resultado me ha gustado muchísimo!

Uno de los ingredientes que le he añadido es el queso Arzúa-Ulloa. Este tradicional queso gallego está elaborado con leche de vaca y es de una calidad excepcional, por ello tiene Denominación de Origen que abarca una amplia zona de producción en las provincias de Lugo y A Coruña. Aunque hay tres tipos de Arzúa-Ulloa, yo he utilizado el de pasta blanda. Es muy suave y cremoso, perfecto para esta ensalada.

Ingredientes por persona:
2 Naranjas
50 gr de Nueces
1 cucharada sopera de Piñones
1 cucharada sopera de Arándanos secos
Azúcar
Reducción de Vinagre de Módena
1 pellizco de Nuez moscada
Queso Arzúa-Ulloa

Ponemos en remojo con agua los arándanos secos y los dejamos unos 15 minutos para que se hidraten un poco.

Tostamos los piñones y las nueces en una sartén (sin nada de aceite, sólo con la sartén caliente, y hay que estar atentos y moverlos a menudo, que se tuestan rápido). Reservamos.

Pelamos las naranjas y sacamos los gajos sin piel. Para ello, una vez peladas, sacamos con un cuchillo afilado los gajos cortando entre las telillas. Pero mejor os dejo un enlace AQUI que he encontrado en la red y así lo veis mejor.
Colocamos los gajos en la fuente de servir y los sazonamos con un pellizco pequeño de nuez moscada y un pellizco de azúcar (como si fuera sal para una ensalada normal).


Ahora ponemos los piñones y nueces tostados por encima, el queso cortado en daditos y los arándanos escurridos.
Acabamos con unas gotas de reducción de vinagre de Módena y... listo para comer!

Espero que os guste!

Rossella



lunes, 11 de marzo de 2013

FLORES EN LA COCINA

Dentro de poco llegará la primavera y con ella las flores.

Las flores no sólo sirven para embellecer parques, jardines o nuestras casas, sino que se pueden comer. La gran mayoría de las flores que no contengan toxinas naturales se pueden consumir, aunque no siempre podemos comerlas porque al cultivarlas normalmente no se tiene en cuenta la posibilidad de incluirlas en un menú, pues lo más frecuente es su cultivo con fines ornamentales y por ello se emplean fertilizantes, pesticidas e insecticidas que, evidentemente, no son buenos para nuestro organismo. Por ello las flores destinadas al consumo humano deben cultivarse orgánicamente, de forma que no contengan tóxicos que pudieran ser perjudiciales.


Comemos flores desde tiempos inmemoriales. Han formado parte de la dieta humana desde siempre como condimento, como aliño o aromatizante. Ya en los recetarios de la cocina andalusí aparecen muchísimas alusiones a flores tales como el jazmín, la flor del naranjo, la rosa o el hibisco, como ingredientes de sus platos. Culturas como la griega, la romana o la hindú siempre han tenido presentes las flores en su gastronomía, porque las flores además de hacer más atractivos los platos, los licores y los vinos, aportan frescura y sabores tan poco comunes que sorprenden,  además sus colores y olores estimulan los sentidos. Los romanos usaban rosas y violetas para aromatizar sus vinos, que una vez mezclados con miel recibían el nombre de "néctar", y era habitual que comieran flores de granada y malvas en sus ensaladas.


En Japón se celebra a principio de primavera la fiesta del Hanami, durante la cual se veneran los cerezos por su efímera delicadeza, y sus hojas son consumidas como una delicatessen. La flor del calabacín, la del nopal y la del maguey se consumen en Mexico desde tiempos de Moctezuma.

Comer flores o cocinar con ellas está empezando a dejar de verse como una excentricidad. Aunque su uso no haya llegado todavía al día a día de las cocinas de nuestros hogares, su empleo por parte de los cocineros y chefs profesionales es ya algo habitual. Aunque, si lo pensamos bien, las alcachofas, por ejemplo, qué son sino flores? y las consumimos habitualmente... igual que el brócoli, la coliflor y el azafrán.

Antes de ponernos a cocinar y comer flores debemos tener en cuenta, aparte de asegurarnos de que son comestibles y no tóxicas (las de floristería no sirven para uso culinario), que han sido recogidas en el día, con el sol en alto y con el tiempo seco, que se han recogido las que están en perfecto estado y las de mejor aroma, que han sido lavadas con agua fresca y secadas con sumo cuidado, y eliminados estambres, pistilos, tallos y base blanca de los pétalos (para que no den un sabor un poco amargo). Una vez realizadas estas acciones, las podemos utilizar o conservar en la nevera (durarán frescas una semana más o menos).

Algunas flores pueden secarse para poderlas usar fuera de temporada, como la lavanda, las rosas o el brezo. Los pétalos secos sirven para elaborar infusiones y aromatizar jarabes y licores.

Las flores que podrían llegar a ser muy perjudiciales si las comiésemos son:
Adelfa
Aconitum
Arveja dulce (Lathyrus)
Azalea
Azafrán de Otoño (Colchicum)
Dedalera (Digitalis)
Dicentra
Flor del tabaco (Nicotiana)
Glisina
Hiedra inglesa (Hedera helix)
Iris
Lantana
Lirio o Azucena del valle (Convallaria majalis)
Consumir flores tóxicas nos puede provocar desde un simple dolor de cabeza hasta fallos cardiacos y renales en los casos más graves.

Estos son algunos de los usos que podemos dar a las flores en nuestra cocina:

- Pétalos de rosa: Para acompañar ensaladas de frutas. En los pasteles se usan confitados. Como ingrediente en salsas de marisco. Se pueden escarchar dorándolos en la sartén (sin nada de aceite) y espolvoreados con azúcar. Para perfumar platos de cus-cus y guisos de cordero... Cuanto más perfumados sean los pétalos, más sabor y aromas dejarán en el plato.
Podemos hacer jarabe de rosas: Se cuecen 125 gr de pétalos de rosa en 250 ml de agua con 400 gr de azúcar. Primero se disuelve bien el azúcar y a continuación se cuece junto con las rosas durante 10 minutos y se cuela. También se puede hacer hirviendo la mitad del agua y dejando los pétalos en infusión durante dos horas, luego con el resto del agua y el azúcar hacemos un almíbar que mezclaremos con la infusión anterior colada. Este jarabe lo podemos usar en repostería, postres, helados, cremas, bizcochos, frutas...
Helado de pétalos de Rosa, de Mexicodesconocido.com
Para hacer mermeladas, jaleas y confituras...
Se puede aromatizar el azúcar: Mezclamos los pétalos de rosa con azúcar blanco (dos tazas de azúcar y una de pétalos de rosa o violeta, apretándolos un poco), y si se quiere un sabor más intenso se pueden triturar los pétalos. Luego se extiende la mezcla en una bandeja de horno y se hornea a 50ºC hasta que este todo bien seco y se cuela para eliminar las flores. Sirve para todo tipo de repostería o para endulzar infusiones.
Podemos hacer agua de rosas casera: En un cazo ponemos 2 partes de pétalos de rosa por 3 de agua y se cuece a fuego lento una hora. Se cuela y se añade de nuevo la misma cantidad de pétalos. Se cuece otra hora y se vuelve a colar. Se puede hacer con otras flores, como el azahar.

- Pétalos de crisantemo o de magnolia, de capuchina, borraja, petunias, pensamientos, tagetes o violetas: son muy apreciadas para aromatizar y decorar ensaladas.
Violetas
- Las flores de calabacín rellenas, rebozadas y fritas están exquisitas.

- Las flores de jazmín y de hibisco quedan estupendas como guarnición de aves y pescado.

- Con flores de naranjo, limonero o jazmín se condimentan algunas mantequillas compuestas.

- La flor de menta, cebollino o de tomillo van muy bien con el pescado.
Flor de menta

- Las violetas con endibias están muy ricas, y se pueden elaborar relleno para tortillas con ellas.

- La flor de lavanda puede sazonar al pollo y al conejo, así como al arroz, y usarla para la elaboración de helados y dulces.

- Los geranios aportan aromas a rosa, menta o manzana, dependiendo de la variedad, por lo que se emplean en repostería.

- Las fores de calabaza se usan en Italia como relleno de ravioli y en Mexico se utilizan en recetas tradicionales como los tamales, buñuelos y algunas sopas.

Y como curiosidad y para terminar, a mediados del siglo pasado Teodoro Bardají nos da la receta de la "Ensalada Marichu", que se hace con patatas cocidas, mayonesa, huevos duros y violetas frescas. Deliciosa, no? Y en el libro de Ignacio Doménech, Cocina de recursos, escrito en 1938, durante el racionamiento de alimentos en España, aparece una receta de Crisantemos rebozados y fritos, plato que en la actualidad lejos de parecernos una receta de recursos, nos parecería todo un manjar!!

En fin, que las flores no sólo aportan sabor, color y aroma a los platos, sino que también pueden presentar un aporte nutricional considerable, pues contienen proteínas, carbohidratos y vitaminas, así que... aprovechemos que llega la primavera!

Saludos a todos.

Rossella

viernes, 8 de marzo de 2013

Viernes con "V" de Vino: WINES OF THE WORLD

Este viernes no me voy a centrar en el vino propiamente dicho sino en su envase, y más concretamente en el diseño de su etiqueta. De estas etiquetas:

Vino chileno, australiano y californiano


En Valencia, Comunidad Valenciana, España, se encuentra el estudio de diseño LAVERNIA & CIENFUEGOS. Su actividad se centra en proyectos tanto de diseño industrial como de diseño gráfico en cualquiera de sus variantes.
Fue fundado en 1995 por Nacho Lavernia (Valencia, 1950) que previamente había formado parte del colectivo LA NAVE entre los años 1984-1989. Nacho Lavernia ha sido Presidente de la Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana, (ADCV) y Presidente de FESAD, Federación Española de Asociaciones de Diseño.
En el año 2000, Alberto Cienfuegos (Granada,1972) que trabaja en el estudio desde su inicio, se incorpora como socio, desempeñando labores de director creativo en proyectos de diseño gráfico e industrial.


Sus trabajos han recibido reconocimiento con premios tanto nacionales como internacionales, como el Pentawards de Oro que recibieron en 2012 por el diseño gráfico para las etiquetas del vino  WINES OF THE WORLD, que la cadena de supermercados belga Delhaize ofrece dentro de su marca propia "365", que engloba productos cotidianos, sencillos, de precio asequible.

El tapón de corcho es signo de humildad, un objeto de poco valor, usado muchas veces como material de manualidades, como un elemento simple y fácilmente manipulable con el que jugar y crear. La utilización del tapón de corcho le confiere el aire de algo sencillo, propio de un producto cotidiano. El tapón es el elemento que unifica y personaliza toda la línea. El motivo diseñado para cada etiqueta hace referencia al país de origen.


Me parece una idea genial, simple, clara, muy descriptiva y con un pequeño toque de humor, que nace de algo tan sencillo y a la vez importante para el vino como es el tapón de corcho.

Os dejo con sus diseños:

Vinos franceses


Buen fin de semana a todos!.


Rossella